
Se cierra la última pagina del avilacamachismo.
Con la muerte del doctor Gonzálo Bautista O’Farrill, ocurrida el 13 e junio, se cerró la última página del cacicazgo avilacamachista que se inició con la llegada al poder ejecutivo del estado, del general Maximino Avila Camacho, en enero de 1937, hace casi 70 años.Su padre, el doctor Gonzálo Bautista Castillo, fue parte importante del gobierno de Maximino y su sucesor en el gobierno del estado.
Fue la época más negra y recordada de la historia moderna de la entidad poblana. El avilacamachismo como forma de gobierno, siguió imperando con algunas variantes hasta la caída de Gonzálo Bautista O’Farrill, en mayo de 1973.
Quien ayer dejó de existir a los 84 años de edad (nació el 16 de abril de 1922 en la ciudad de Puebla) y fue cremado ayer mismo en Valle de los Angeles, fue gobernador interino del Estado después de la solicitud de licencia del doctor y general Rafael Moreno Valle y desempeñó el cargo del 14 de abril de 1972 al 9 de mayo de 1973, un año 15 días de mandato, tiempo en el que Puebla vivió horas de terror y angustia.
SOCIEDAD DIVIDIDA ENTRE IZQUIERDA Y DERECHA
Bautista O’Farrill, asumió el poder en situación dificil.
La sociedad poblana estaba escindida por el conflicto universitario que se inició en 1961 y que fue evolucionando hasta septiembre de 1972, cuando él ya era gobernador, al asumir la rectoría de la Universidad Autónoma de Puebla el químico Sergio Flores, destacado miembro del Partido Comunista Mexicano.Gonzálo Bautista como presidente municipal primero y como gobernador interino después, capitaneaba al sector derechista de la sociedad poblana y Sergio Flores, cuñado del ingeniero Luis Rivera Terrazas, virtual líder del movimiento de Reforma Universitaria, quedó al frente del sector radical de izquierda, lo que marcó la fase final y más radical del conflicto iniciado en el 61.
LA DERECHA EN EL PODERA
la llegada de Bautista a la gubernatura, se aglutinaron en torno suyo los líderes de la derecha anticomunista y los antiguos dirigentes del Directorio Estudiantil Poblano, organismo que sucedió en 1964 a la Federación Estudiantil Poblana. Todos estaban dispuestos, dice Nicolás Dávila Peralta, en su libro «Las Santas Batallas, el anticomunismo en Puebla», a recuperar el control de la Universidad.Con la llegada de Bautista O’Farrill a la gubenatura, los grupos derechistas se fortalecieron e intensificaron sus acciones de desestabilización social. «A las pintas que pedían cárcel y muerte contra los comunistas (identificados con nombre y apellido: Luis Rivera Terrazas, Alfonso Vélez Pliego, Jaime Ornelas Delgado, Agustín Valerdi) y los volantes que alertaban a la población sobre el peligro comunista que surgía de la Universidad, se unieron la realización de foros, ciclos de conferencias, congresos, donde los temas de la pornografía, la drogadicción, la homosexualidad y la desintegración familiar tenían una sola causa: el comunismo que corrompía de esa forma las mentes y las conciencias de la juventud» (Las Santas Batallas. Nicolás Dávila).
LOS PRIMEROS MUERTOSEl
20 de julio de 1972 es asesinado el arquitecto Joel Arriaga, cuando en la noche circulaba con su esposa sobre la 24 sur, entonces con circulación vehícular de doble sentido.Su asesinato, por la forma en que se realizó, al más puro estilo de la mafia siciliana, cimbró a la sociedad poblana. Fue ametrallado por pistoleros profesionales, como se cuenta que se hacía en los tiempos de Maximino Avila Camacho, casi cuarenta años antes.La UAP y los grupos de izquierda de los que formaban parte maestros y obreros independientes, culparon al gobierno del crímen y realizaron manifestaciones pidiendo la salida de Bautista O’Farrill.Los ataques y las amenazas de izquierdistas y derechistas, dentro y fuera de la universidad, arreciaron. Durante meses la ciudad capital, vivía en un estado cercano al terror. Había enfrentamientos frecuentes entre estudiantes universitarios y estudiantes de derecha.La iglesia católica, dirigida por el arzobispo Octaviano Márquez y Toriz, apoyaba al gobierno y a los grupos de derecha y en muchos templos se alentaba a los fieles a la lucha contra la UAP, que representaba al comunismo, el sistema de gobierno ateo, enemigo de la iglesia, de la integridad familiar, de la propiedad privada, corruptor de la juventud, etc., etc., etc.
CARCEL A LOS COMUNISTAS, PIDE BAUTISTA
El 18 de octubre de 1972, el gobierno estatal y los grupos empresariales de derecha, apoyados por la iglesia católica y todas sus organizaciones, asi como centrales obreras, como la CTM dirigida entonces por Blás Chumacero Sánchez, realizan una manifestación en el zócalo.Ahí, el gobernador Bautista O’Farrill, pronuncia un incendiario discurso, en el que gira instrucciones precisas al Procurador de Justicia del Estado, para que girara ordenes de aprehensión en contra del rector Sergio Flores Suárez, del ingeniero Luis Rivera Terrazas, del director de la preparatoria popular Emiliano Zapata, Alfonso Vélez Pliego y de otros a todos los cuales llama delincuentes.Anuncia el recorte del subsidio estatal a la Universidad Autónoma de Puebla y provoca con ello una ola de apoyo de la derecha de todo el país a su gobierno.La derecha local, afirmaba que era el primer gobernante poblano, que en 12 años (el movimiento de Reforma Universitaria se había iniciado en 1961) se había mostrado como un hombre resuelto a tomar acciones efectivas para restaurar la ley y el orden. Dice Wil G. Pansters, en su libro «Política y poder en Puebla», que esas palabras revelaban una evidente nostalgia por la paz avilacamachista. «Pero el reloj ya no podía ser regresado», advierte.
SIGUEN LOS MUERTOS Y LAS AGRESIONESEl
20 de diciembre de 1972, caé abatido por sicarios que lo esperaban cerca de su casa, Enrique Cabrera Barroso, destacado líder universitario y encargado del trabajo de estudiantes de la UAP en las áreas rurales.En enero de 1973, edificios de la UAP son atacados y ocupados por pandillas armadas; semanas más tarde, un policía fue encontrado muerto cerca del edificio carolino, pretendiendo culpar a los universitarios, pero éstos logran revertir la estrategia y lo presentan como víctima universitaria y culpan al gobierno de su muerte. Le hicieron hasta un homenaje.Finalmente, el primero de mayo de 1973, cuando Bautista O’Farrill y su gabinete en pleno se encontraban presenciado el tradicional desfile del día del trabajo, que se realizó sobre la 25 oriente poniente, en el edifico carolino, hubo un enfrentamiento entre estudiantes y policías que dio por resultado cinco muertos, cuatro de ellos universitarios.Ante la acusación de la UAP contra el gobernador Bautista de ser el responsable de los hechos, éste respondió: «La policía tiene órdenes de tirar a matar a cualquiera que ponga en peligro el orden público».Tovadía no cesaba el enfrentamiento entre policías y estudiantes y a unas cuantas calles del Carolino, en Reforma 712, donde era el palacio, el secretario general de gobierno era entrevistado por la televisión y negaba rotundamente que en tal enfrentamiento hubiera habido muertos. En esos momentos se dividió la pantalla y por un lado el alto funcionario daba su versión de los hechos y por el otro se veía como se estaba bajando el cadaver de un jóven estudiante por el lado del templo de la Compañía.
ESE FUE EL FINAL
Las horas del gobernador Bautista O’Farrill, estaban contadas.La celebración estudiantil por la toma del carolino un primero de mayo de 1961, cuando se inició el llamado movimiento de Reforma Universitaria, había terminado en tragedia, pues francotiradores del gobierno, apostados en las azoteas de edificios cercanos, empezaron a disparar y provocaron la muerte de cinco personas, cuatro de ellas estudiantes.La llamada «iniciativa privada» convocó a un paro de actividades para apoyar al gobernador. Hombres y mujeres de la rancia sociedad poblana, se lanzaron a las calles a protestar contra los comunistas, pero ya nada pudieron lograr.El 9 de mayo de 1973 el gobernador Bautista O’Farrill renuncia al cargo y en su lugar llegaba el senador Guillermo Morales Blumenkron. La derecha había perdido la batalla.
FUE EL PRINCIPIO DE LA UPAEP
Ante su derrota, el Bloque de Ciudad Universitaria, que agrupaba a los estudiantes de derecha, decidió salir de la UAP.Con el apoyo del sector privado, fundaron la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en el mismo mes de mayo del 73. Empezó a funcionar en el ex rancho de La Noria.El 10 de septiembre de 1975, asumía la rectoría de la UAP el ingeniero Luis Rivera Terrazas, con quien se iniciaría una nueva etapa en la institución que se autodenominó como Universidad Democrática, Crítica y Popular.Se asegura que un factos definitivo para la terminación del conflicto entre izquierda y derecha en Puebla, lo constituyó el fallecimiento del arzobispo Octaviano Márquez y Toríz.La derecha poblana hizo grandes esfuerzos para que la sede arzobispal fuera ocupada por el obispo de Tlaxcala, Luis Munive y Escobar, pero el Vaticano prefirió designar a un titular de transcisión, Ernesto Corripio Ahumada, que llegó de Oaxaca y de aquí fue a la ciudad de México. En 1978, fue designado el actual arzobispo Rosendo Huesca y Pacheco.
ERA UN TIPO AGRADABLE Y SIMPATICO
Quienes conocieron y trataron al ex gobernador Bautista O’Farrill, lo recuerdan como un tipo muy agradable y simpático. Independientemente de su ideología política y de los errores que haya cometido como gobernante, en su trato con amigos fue siempre cordial.Le encantaba contar chistes y lo hacía muy bien. Tenía el saludo y la sonrisa a flor de labio.Su afición fue siempre la cacería. Realizó excursiones para eso, a varios paises de Africa y a Australia. Le gustaba coleccionar armas y guardaba en una vitrina en su despacho de La Calera, donde siempre vivió, el primer rifle que le obsequió su padre, el también ex gobernador Gonzálo Bautista Castillo, cuando era niño.En el año y 15 días que gobernó, su residencia de La Calera, rodeada de un área boscosa y de un fraccionamiento de lujo donde viven personas pudientes identificadas con él, había frecuentes reuniones con funcionarios y amigos.Eran veladas agradables realizadas en un enorme salón de grandes ventanales que daban a una alberca en la que el ex gobernante nadaba diariamente. Había caballos, animales raros y feroces perros amaestrados. Las personas encargadas de la vigilancia, siempre estaban armadas.Con él termina un mundo político de fantasía, que tal vez ya no vuelva a repetirse. Creció en el mismo centro del avilacamachismo, que con su muerte de extingue.
Gabriel Sánchez Andraca Columnista Pulso Político
El desfile mencionado en la revuelta del 1ero. de mayo 1973 fue en la reforma ( empezaba el mencionado desfile en el paso Bravo ) Puesto que a mi me toco estaba en la banda de Guerra de la E.T.I 17
ResponderEliminar